“La trazabilidad es como un GPS para el medicamento”

El propósito del Decreto Ejecutivo No. 1033 emitido por la Agencia de Regulación y Control Sanitario (ARCSA) es el de prevenir la proliferación de nuevos casos de corrupción luego de que se evidenciara las irregularidades en los hospitales a raíz de la pandemia del covid-19.

En un webinar realizado hace algunos días, diferentes expositores señalaron que la corrupción de los medicamentos no se origina en el momento en que el proveedor entrega los medicamentos al hospital, sino de estas actividades ilícitas se las realizan dentro de los centros de salud.

Según Cristina Murgueitio, directora ejecutiva de ASEDIM, el modelo propuesto por el ente gubernamental desafortunadamente, no resuelve los problemas de corrupción, ni la  fuga de los recursos. El problema no esta en el ingreso de los productos al territorio y al mercado como tal, sino a la interna de los hospitales a nivel nacional. Además, señaló que no hay una agencia de gestión hospitalaria necesaria, ni un control de inventario insuficiente. "no tenemos registros médicos patentados ni recetas clínicas, por lo que el hospital no tiene el control suficiente".

En cuanto a la trazabilidad y código bidimensional de los medicamentos, para Roberto Aspiazu, Director Ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano, el principal problema es que el plan regulatorio, que aún no ha sido aprobado por ARCSA y que se considera como un plan ambicioso, solo tenga 6 meses para su Integración total. “La tabla de esencial de medicamentos, "entre 700 y 800 medicamentos" o principio efectivo.”

Con Respecto a la inversión por línea de producción, Enrique Terán Torres, doctor en Farmacología, afirmó que la trazabilidad o códigos bidimensionales “es una excusa para la industria farmacéutica”. Según Terán, el costo de hablar de trazabilidad en  la industria farmacéutica esta entre $ 100.000 y $ 150.000 aproximadamente, este será un precio adicional para los laboratorios farmacéuticos, pero luego será un proceso excluyente para quienes no lo hayan hecho.

Con esta ley, solo se venderán productos con marcas de trazabilidad, y no se venderán productos sin inversión, por lo que esto no es un gasto, sino en última instancia una inversión. "Obviamente, los productores de medicamentos no quieren hacer esto porque existe una incertidumbre sobre el costo de mantener la sostenibilidad de este, porque si el decreto del presidente se cancela tres meses después, entonces el costo se ha realizado, ¿qué pasará? ¿Qué? La inversión sigue pendiente.

Al referirse al decreto, dijo, "El espíritu que propone el presidente es precisamente que el mecanismo de trazabilidad sea lo suficientemente específico para que pueda ser monitoreado después de la entrega".

Aclaró también que la trazabilidad es que las 10 píldoras deben tener un código de seguimiento, de modo que si alguien corta las píldoras del blister, aún se puedan rastrear y no estén dañadas. Respecto a la inversión en cada línea de producción, agregó que la industria farmacéutica debe tener una "máquina dedicada" para este marcado, pero esta es una inversión que siempre dará sus frutos.

Si deseas leer el articulo completo, has click en el siguiente enlace:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/enrique-teran-trazabilidad-gps-medicamento

Deja una respuesta

Suscríbete a nuestro boletín

¿DESEAS ESTAR ACTUALIZADO SOBRE LAS NOTICIAS DEL SECTOR LOGÍSTICO?

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.